Un compromiso con la interculturalidad y la inclusión


La Comisión de Hospitalidad y educación de la PA Loyola, en su último encuentro, ha reflexionado sobre la importancia de hacer llegar las voces de las personas más vulnerables a las realidades educativas, especialmente en tiempos difíciles. Se abordaron temas de micro-discriminaciones presentes en espacios cotidianos, destacando la necesidad urgente de sensibilizar contra los miedos y prejuicios que afectan a colectivos diversos.

En este sentido, se reconoció el potencial de la red de la PA para hacer llegar estos mensajes, enfatizando la corresponsabilidad de seguir trabajando juntos, a través de la creación de espacios de sensibilización y de trabajo intersectorial. Se subrayó la importancia de la Escuela de Ciudadanía Intercultural, aunque se destacó que la baja participación de las inscripciones en su modalidad actual obliga a repensar el enfoque y considerar alternativas.

Formación y sensibilización docente

La creciente diversidad en las aulas requiere un enfoque pedagógico más inclusivo, que considere la integración y el bienestar de los estudiantes extranjeros. En este contexto, se propuso la creación de planes de acogida y aulas de acogida para garantizar una integración adecuada de estos estudiantes, aunque se reconoció que es necesario un marco más amplio para abordar esta cuestión de manera integral.

Se subrayó además la presión creciente sobre el profesorado, especialmente en lo que respecta a la salud mental y el bienestar de los docentes. En este sentido, se propusieron espacios de apoyo y acompañamiento para los tutores y tutoras de las aulas, con el objetivo de ofrecer soluciones concretas que den respuesta a las necesidades de los estudiantes más vulnerables.

Colaboración interinstitucional y futuros proyectos

El encuentro también sirvió como plataforma para analizar la colaboración interinstitucional entre diferentes actores sociales y educativos. La propuesta Auzolana, en colaboración con Ellacuría, Alboan, Loiolaetxea y FEJE-Norte, pone en valor la intersectorialidad y la respuesta de la Compañía en áreas como la vivienda, la escuela y la alimentación, dentro de un modelo de patrocinio comunitario que busca mejorar las condiciones de vida de las familias más necesitadas.

Por último, se destacó el avance del proyecto Migragesto, que está en marcha como una herramienta de sensibilización e incidencia social, con la implicación activa de diferentes comunidades educativas y sociales.

Noticias relacionadas